
Multan a Antena 3, Atresmedia y NET TV por la publicidad

La supresión de la publicidad debilitó a TVE, según el nuevo director
El nuevo director de TVE, José Ramón Díez, ha reconocido la "difícil situación económica" de la corporación y ha opinado que "cuando el Gobierno decidió suprimir la publicidad debilitó brutalmente la cadena y el servicio público". Díez, nombrado en el cargo el pasado día 30 de junio, hizo estas declaraciones en el curso que RTVE ha organizado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), bajo el título 'La televisión pública en la era del big data'.
Según informa en nota de prensa la institución académica, José Ramón Díaz achacó la situación de la corporación a que "una televisión pública está sujeta a lo que los políticos decidan"."
La televisión es un negocio muy caro y no se puede tener talento en plantilla", añadió Díaz en su intervención. El nuevo director de TVE ha asegurado que hay que intentar recuperar cuotas de audiencia, que permitan volver a estar cerca de las televisiones privadas.
En el curso también ha intervenido el director de informativos de TVE, Julio Somoano, quien ha dicho que en la televisión pública "hay una cosa por encima del liderazgo, y es ser líderes en calidad informativa". Somoano ha hecho referencia a las peticiones por parte de algunos sectores de que sea relevado en el cargo, y al respecto ha reconocido que todos los profesionales cometen errores, "yo el primero. Y los siguientes, los responsables del consejo de informativos".
Los anunciantes insisten en la vuelta de la publicidad a TVE
La Asociación Española de Anunciantes (AEA) ha reiterado su petición al Gobierno de que reinstaure la publicidad en TVE, como solución a las dificultades financieras por las que atraviesa RTVE.
La patronal aboga en un comunicado por el regreso de los anuncios a TVE "de una manera parcial, que en tiempos de ocupación no supusiera más de lo destinado actualmente a las autopromociones de la propia cadena".
Esta fórmula significaría, a su juicio, solucionar el problema de la financiación, paliar la pérdida de competencia que sufren las marcas en el medio televisión -"agravada tras el duopolio actual que controla más del 85% de la inversión publicitaria y el anunciado cierre de canales de TDT"- y mantener para el ciudadano una opción de canal de servicio público.
Para la AEA, este retorno a la publicidad serviría también para "revitalizar una oportunidad de incentivar la economía, así como apoyar a un sector que representa el 2,6% del PIB y que no debería de estar estigmatizado".
La AEA apoya la vía legal que representan los patrocinios en TVE y que contribuyen a tener una mínima ventana de contacto con un consumidor más afín a este canal al cual, la empresa anunciante, no puede llegar de otro modo. "No obstante, una vuelta a la normalidad formando parte de la oferta de TVE a los espectadores, de forma razonada, sería la solución necesaria a la situación actual y evitaría, en parte, que se estrechara el cerco, agobiante y constante, a la competencia en el sector televisivo", concluye la nota.
Servimedia
La 1 de TVE emitió un11% más de publicidad en 2013
Desde el 1 de enero de 2010, la ley impide a TVE poner anuncios y sólo deja abierta la fórmula del patrocinio cultural o deportivo que está explotanto la pública.
El pequeño resquicio legal se ha convertido en una gran avenida. TVE no puede emitir publicidad desde el 1 de enero de 2010, pero la ley de financiación de RTVE permite en su artículo 7 "los patrocinios y el intercambio publicitario de eventos deportivos y culturales, que se enmarquen dentro de la misión de servicio público". La pública está exprimiendo al máximo esta fórmula para abaratar los costes de los programas. Así, en 2013, La 1 emitió 76 horas de publicidad (272.975 segundos), un 11% más que en 2012.
En las últimas fechas no hay espacio que no esté patrocinado. De hecho, sin sponsor es casi imposible que una productora consiga colocar un formato en la pública. Las apreturas económicas de TVE han disparado esta práctica, hasta el punto de que en ocasiones se puede ver dos o tres anuncios seguidos, formando un bloque publicitario al uso, al ser todos patrocinadores de un evento deportivo. Durante 2013 se aprecia que ha aumentado el tiempo que los anuncios ocupan en La 1. En concreto, respecto a 2012, ha crecido su presencia en pantalla en siete horas y media (26.971 segundos), según datos de Kantar Media, pasando de 68 horas a casi 76 horas.
No sólo ha aumentado el tiempo, sino también el número de marcas que han aparecido. En el primer canal de la pública, los anunciantes que patrocinan han pasado de 28 a 46 en el último año, de los que sólo repiten 21. Esto es, se incorporaron 25 nuevos. En cuanto a La 2, la dinámica es la misma. Los anuncios en pantalla pasaron de 41 horas en 2012 a 48 horas en 2013.
El patrocinio se ha convertido en el salvavidas de TVE para poder tener en parrilla series de ficción y formatos de entretenimiento. La práctica totalidad de sus espacios van asociados a una marca. Una presencia masiva que llevó a Hacienda, a través de la Intervención General de la Administración del Estado, a tirar de las orejas a la pública en su informe de 2011, tras detectar menciones de nombres de marcas y presencias publicitarias en algunos programas y algunas series de la pública.
Leopoldo González-Echenique, presidente de la corporación, ha tenido que explicarlo en alguna ocasión en la comisión de control parlamentario. Encargó un informe a la Abogacía del Estado que, según explicó, "está de acuerdo con la interpretación que estamos haciendo con contenidos patrocinados de la Ley de financiación. Es un patrocinio absolutamente lícito", detalló a los diputados y senadores. Es más, para este 2014 González-Echenique prevé ingresar 20 millones en concepto de patrocinio.
Uteca, la patronal que agrupa a las cadenas privadas, anunció hace unos meses que llevará a RTVE a los tribunales por los patrocinios. Las privadas confían que la Justicia aprecie "el notorio abuso que RTVE viene haciendo de la figura del patrocinio cultural". Esta decisión de acudir a los tribunales llegó después de que el Ministerio de Industria, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Setsi), decidiera archivar la denuncia contra la pública por este mismo asunto.
El Mundo
La publicidad en televisión pierde eficacia, según un estudio
El conjunto de las televisiones españolas emitieron una media de 20.418 anuncios diarios en el segundo trimestre de este año, pero de ellos solo se vieron 64.
Esto significa que las cadenas programaron un 6,1% más de ‘spots’ que en el mismo periodo del año anterior, pero, en cambio, el impacto de estos mensajes, medido en GRP por anuncio, se redujo un 5,5%.
Son datos recogidos en el último ‘Índice Zenith de la Televisión’, elaborado por Zenith Media sobre datos de Kantar Media.
El informe destaca que en la franja de mayor consumo televisivo (‘prime time’), únicamente se ve "el 2,3% de la publicidad emitida" (13,9 anuncios vistos de 1.347 emitidos cada jornada). Telecinco lidera entre las grandes cadenas comerciales el índice de efectividad (4,3 ‘spots’ vistos de 126 emitidos), seguida de Antena 3 (3,1 ‘spots’ vistos), laSexta (2,0) y Cuatro (1,3).
El último índice Zenith refleja un vuelco en el ránking de cadenas en función de la fuga de espectadores que sufren cuando inician sus bloques publicitarios. "laSexta se desmarca como la cadena con menor índice de volatilidad (34%), dejando atrás la posición que tenía históricamente como la cadena con menor fidelidad entre las nacionales privadas", explican los autores del estudio. "Le siguen muy de cerca Antena 3 y Telecinco, con un 37,3 y un 37,6% de volatilidad, respectivamente". Cuatro es la que acusa más huida de espectadores ante cada corte para comerciales (34,0) y el total de autonómicas se apunta un 36%.
Durante el segundo trimestre de 2013, las cadenas mantuvieron unos niveles altos de ‘saturación’ publicitaria (porcentaje de publicidad emitida en el total de programación).
En ‘prime time’, los operadores con mayor saturación fueron los de Mediaset: Cuatro cerró el trimestre con un 21,4% y Telecinco con un 19,5%. "Por el contrario, tanto Antena 3 como laSexta han mejorado sus cifras, cerrando el trimestre con un 17,3 y y un 14,8% de saturación, respectivamente", indica el ‘Índice Zenith’.
Servimedia